viernes, 19 de octubre de 2012
Microalgas como biocombustibles
Nuestra sociedad basa su gasto energético en combustibles fósiles que están obsoletos. No sólo por el alto coste de dichos combustibles sino también por las repercusiones medioambientales que estamos experimentando. Es por eso que se están estudiando las posibles aplicaciones de microalgas y cianobacterias.
En un principio, lo que nos interesa es obtener una cantidad suficiente de biomasa para poder obtener los aceites necesarios y de esta manera, tener la posibilidad de competir con las grandes petroleras.
Personalmente, creo que es un gran avance ya que con estos cultivos de microalgas previamente seleccionadas, permiten la producción de altos contenidos de aceites y azúcares (necesarios para el biodiesel). Si que me gustaría hacer hincapié en el hecho de que sería interesante seguir por la línea de investigación en la mejora genética. Digo esto porque todo y tener una gran variedad de microalgas y cianobacterias cuya producción es elevada, creo que se podría incluso mejorar el rendimiento productivo de estas microalgas para obtener una mayor cantidad en un tiempo menor.
Si se consiguiera eso (lo más difícil a mi parecer) habría que tener en cuenta otros puntos positivos de las microalgas como el hecho de que no destruyen bosques, que su proceso de cultivo y recolección no afecta a que haya escasez de ellas en el mar o ríos puesto que se hace de forma intensiva y así no afectar a ninguna especie animal, no emite 〖CO〗_2 sino que lo utiliza en el ciclo de Calvin (en fotosíntesis) para sintetizar sacarosa que puede pasar a ser diferentes azúcares por reacciones metabólicas.
Otro punto que quizás nos interesa aún más es el económico; Actualmente se produce biodiesel a partir de trigo y otros cereales. El problema es que se necesita mucha cantidad de biomasa (muchas hectáreas) para poder sintetizar el biocombustible. Es por eso que en estos últimos años ha ido incrementando el precio de un producto básico como el cereal. La posibilidad que se nos abre hace que sea una ventaja la síntesis de biodiesel a partir de microalgas ya que nosotros no las consumimos directamente y los cereales sí. Así que si se hace de esta manera los precios del cereal disminuirían de forma considerable, ajustándose un poco a los bolsillos de la gente.
Preguntándome si son todo puntos positivos he buscado que subproductos se pueden obtener de la síntesis de biodiesel. Uno de ellos es el glicerol. Aunque sabemos que se puede utilizar en diferentes industrias como la alimentaria, farmacéutica…con el incremento de la demanda de biodiesel habrían excesivas cantidades de glicerol que no podrían reutilizarse. No obstante, hay investigaciones que indican que se pueden obtener productos a partir de él. Un caso, como dice el artículo, es el de piensos para peces a partir de la conversión biológica del glicerol en algas enriquecidas con ácidos grasos omega 3. Éstos ácidos omega-3 son buenos y recomendables para la salud. Este tipo de pienso puede ser utilizado, como ejemplo, para cultivar pescado con altos contenidos en omega-3 y así ser beneficioso para consumo humano.
Para finalizar los que creo que son los puntos positivos de los biocombustibles, sería el hecho de preguntarnos algo tan simple como si ¿es o no es el petróleo una fuente inagotable de energía?. Obviamente no lo es, pero aun así nos instan a consumirlo y malgastarlo. Tantos años para su formación y lo consumimos en poco tiempo para luego ¿qué?. Las previsiones son claras, se acaban los combustibles fósiles. Un mundo concebido como el de ahora no es sostenible ni capaz de vivir sin ellos. Por eso creo que se debe empezar ya a investigar de forma intensiva y con una finalidad industrial y no solo quimérica la síntesis de biodiesel a partir de organismos vivos que no nos afecte ni a nosotros ni a ningún otro sistema biológico. Las ideas están sobre la mesa. Las microalgas, como ejemplo del artículo, son capaces en condiciones adecuadas de desarrollarse y cumplir su ciclo vital a gran velocidad si la comparamos con la síntesis de algún combustible fósil.
La vida nos da la materia y la biotecnología la solución.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario